
¿Qué pasa si no pagas tu deuda con el banco?
No pagar un crédito bancario puede parecer la única salida en momentos de crisis, pero esta decisión trae efectos en múltiples frentes: crece tu deuda, pierdes acceso a crédito, podrías enfrentar un embargo y dañas tu historial crediticio. Este artículo te guía paso a paso para que comprendas cada etapa y actúes con conocimiento.
1. Intereses moratorios y recargos
Desde el primer día de atraso el banco añade intereses moratorios, es decir, una penalidad diaria sobre tu deuda. Además, se suman comisiones por cobranza y otros cargos contractuales, lo que puede hacer que la deuda crezca muy rápido. Una mora prolongada puede duplicar fácilmente la cantidad original adeudada.
2. Reporte negativo en centrales de riesgo
Tras 30–60 días de impago, el banco informa a centrales como Infocorp o Sentinel. En ese momento, tu score crediticio baja significativamente, lo que afecta:
- Apertura de nuevos créditos (tarjetas, préstamos)
- Servicios financieros (financiamiento en compras o alquileres)
- Tasas de interés y condiciones de futuros préstamos
Según BBVA, “la información del impago… pasa a formar parte de la lista negra de morosidad”.
3. Cobranza extrajudicial cada vez más agresiva
Pasados 60 o 90 días, la entidad inicia una cobranza más intensa:
- Llamadas constantes y mensajes automatizados
- Envío de cartas notariales
- Visitas de cobradores
En esta etapa aún puedes negociar una refinanciación o descuento, lo cual suele ser la mejor estrategia antes de entrar a procesos más serios.
4. Demanda judicial y embargo
Si no actúas, el banco puede iniciar un proceso judicial. El resumen del camino legal:
- El banco presenta una demanda y debe notificártela formalmente
- Si no te defiendes, el juez puede dictar embargo de tu sueldo, cuentas o bienes
- El Comercio señala que la Sunat, bancos y AFP pueden embargar tu sueldo si no reaccionas
Esta etapa complica la situación porque se suma el costo del juicio y ya no es posible negociar directamente sin intervención legal.
5. Deudas prescriben, ¿pero y el historial?
Tras 10 años de inacción legal, una deuda puede prescribir según el Código Civil peruano. Sin embargo:
- La deuda puede seguir impactando tu historial por 2 a 6 años más
- La prescripción no limpia automáticamente tu reporte, debes invocarla ante un juez
6. Consecuencias a mediano y largo plazo
- Menos acceso a crédito, y cuando hay, bajo peores condiciones
- Difícil recuperar buena calificación crediticia
- Posible rechazo de alquileres, servicios o trámites (carreras, plan postpago móvil, etc.)
¿Cómo prevenir y reaccionar a tiempo?
- Contacta al banco antes del impago
- Solicita medidas alternativas, como reprogramación o refinanciamiento
- Verifica siempre los términos por escrito
- Recuerda que un acuerdo mal comunicado o verbal puede reiniciar el conteo legal
- En la etapa judicial, busca asesoría legal inmediata
Conclusión
Ignorar una deuda bancaria no hace que desaparezca: al contrario, puede multiplicarse y dejar secuelas duraderas en tu historial crediticio, tu acceso a servicios y tu estabilidad financiera. Entender las etapas del proceso —desde los intereses moratorios hasta el embargo— es clave para tomar decisiones informadas. Actuar a tiempo, negociar y conocer tus derechos puede marcar la diferencia entre una deuda manejable y una situación crítica.
¿Buscas una mejor forma de financiarte?
Evita los intereses altos y las complicaciones bancarias. Aprende cómo funciona Powerpay y accede a cuotas fijas sin sorpresas. Elige una alternativa clara, transparente y adaptada a ti.