
Comprar por internet es algo que la mayoría ya ha probado, pero no todos se sienten igual de tranquilos. A algunos les encanta la facilidad, a otros todavía les da un poco de miedo. Y es normal: junto con las buenas experiencias, también hay casos de estafas que aparecen en las noticias y en redes sociales.
El Indecopi lo dice claro: antes de poner los datos de tu tarjeta o pagar, hay que fijarse en ciertos detalles que pueden marcar la diferencia entre una compra segura y un problema (gob.pe).
Lo primero: que la web sea segura
Si en la parte superior, donde está la dirección, ves un candado y las letras “https://”, eso es buena señal. Significa que la información que pongas va a viajar protegida. No es garantía total, pero sin eso, mejor ni intentar comprar.
Un ejemplo: si entras a la web de tu banco o a una tienda conocida como Saga Falabella o Ripley, verás ese candado. Si entras a un sitio desconocido y no lo ves, es mejor cerrar la pestaña de inmediato.
Que sepas quién está detrás
Toda tienda seria publica sus datos: RUC, nombre legal, dirección física y alguna forma de contactarlos. Si no hay nada de eso o es confuso, es una bandera roja. Y sí, aunque el producto se vea increíble y barato, sin esta información es mejor buscar otra opción.
Imagina que compras un electrodoméstico, llega dañado y no tienes a quién llamar ni dirección para reclamar. Esa es la situación que buscamos evitar.
Cómo te piden pagar
El Indecopi recomienda siempre usar medios respaldados, como pasarelas de pago conocidas o tarjetas con sistemas de seguridad. Si solo te ofrecen pagar por depósito a una cuenta personal o por un método que no conoces, hay que desconfiar. Los pagos seguros dejan un registro, y eso te da respaldo si necesitas reclamar.
Las políticas, aunque no guste leerlas
No todos se toman el tiempo de revisar, pero ahí está mucha información importante: si aceptan devoluciones, cómo hacen cambios y qué pasa si el producto llega dañado. Es un requisito que la tienda las publique, y si no están, no es buena señal.
En las tiendas serias, estas políticas están visibles, no escondidas en letras diminutas.
Señales de que algo no anda bien
A veces es cuestión de instinto: fotos de mala calidad, precios demasiado bajos, faltas de ortografía por todos lados. Son pistas que no se deben ignorar (escuela.indecopi.gob.pe).
Si algo parece demasiado bueno para ser verdad, probablemente no lo sea.
Un truco rápido antes de decidir
Busca el nombre de la tienda en Google junto con palabras como “opiniones” o “estafa”. Si aparecen muchas quejas recientes, mejor alejarse. También puedes verificar en Indecopi si tienen denuncias activas.
Otra opción es preguntar en grupos de Facebook o WhatsApp si alguien ha comprado ahí; muchas veces la respuesta de otros usuarios es inmediata.
Si no quieres arriesgarte
Hay una forma más directa: usar directorios de comercios que ya han sido evaluados por una plataforma de pago. En Powerpay tenemos un listado de tiendas que cumplen estándares de seguridad y aceptan pagos en cuotas. Es decir, ya pasaron un filtro. Lo puedes ver en la sección de Tiendas de Powerpay.
De esta forma, en lugar de investigar desde cero, ya partes de un grupo de comercios validados.
Comprar online no tiene que ser una experiencia de riesgo. Con un par de minutos para revisar estas señales, se puede comprar con mucha más tranquilidad. Y si quieres ir a lo seguro, usar comercios verificados es la mejor alternativa.